Hay un proceso que seguimos comunmente en diseño, que va desde la planeación hasta la producción pasando por una etapa creativa… y es aquí donde cada uno de nosotros desarrollamos esa etapa desde una visión muy personal del entorno.
El diseño y la creatividad se complementan, se experimentan en conjunto… digamos que la idea creativa es el incógnita que dirige el camino que deben seguir los objetos de diseño para poderse resolver, y donde posteriormente se vuelve tangible o reconocible frente a la audiencia.
En ese proceso creativo es muy válido que nos equivoquemos y aprendamos de esos errores, pero hay cinco cosas que debieran evitarse dentro de un proyecto de diseño. Veamos:
• No debemos suponer.
Una cosa es seguir nuestra intuición y otra muy diferente es suponer lo que el cliente (o usuario) necesita… sería como si un doctor obviara el diagnóstico y no percibiera los signos del paciente. En nuestro caso la intuición es mucho la entrada a ese diagnóstico, que representa el análisis para generar una estrategia óptima de diseño. Así que de nada nos sirve suponer que la estrategia que construimos en un inicio servirá si no tenemos el análisis o la objetivización de la necesidad del cliente. Lo cual también significa, que en diseño no debemos dar nada por hecho hasta que así sea (y esto aplica en cualquier parte del proyecto) Continue reading
Retomando aquel post titulado EL DISEÑO Y SUS PORQUÉS? Y recordando un poco lo que se había dicho, encontramos que el diseño abre una actitud al diálogo con otras disciplinas, que siempre busca mediar las necesidades y las soluciones (que proponemos como creativos) lógicamente pensando en un contexto individual y social. Aquí es justo donde empezamos con más de sus porqués.. De entrada, gracias a esta última aseveración emerge un cuestionamiento sobre la solución de los proyectos de diseño y me refiero a que podemos identificar que no puede existir un método “único” de diseño.. veamos.
Por qué cada proyecto es diferente?
Cada proyecto es diferente porque la problemática nace de diferentes raíces, de diferentes contextos y bajo diferentes interpretaciones. Ojo acá, si existen diferentes interpretaciones (o miradas) en la encomienda de diseño, significa que la pieza toma personalidad, esto es, el proyecto se empieza a configurar justo para que cobre vida y se adapte a la individualidad de la audiencia y al estilo o sello del equipo creativo. Por eso cada proyecto es único, no recorren el mismo camino, por el contrario, buscan generar nuevas experiencias llegando a nuevas respuestas.
Esto último me lleva al siguiente porqué, si el diseño está ligado a la innovación.. a nuevas respuestas, quiere decir que el diseño debe superarse así mismo… así que.. Continue reading
El diseño es una manera de proyectar, y tiene muchas formas. Veamos algunas…
Una de sus formas puede ser un MENSAJE que conecte con la información, con el significado de ese contenido. A su vez, ese contenido nos lleva a generar conocimiento que finalmente brinda una experiencia de retroalimentación (porque necesita de interpretación y respuesta) Esta forma sirve para expresarnos, para transmitir ideas, historias o lenguajes visuales, etc.
Aquí otra. El diseño básicamente se planea para su materialización y se convierte en un OBJETO. Este objeto se proyecta bajo aspectos muy específicos de funcionalidad que van dirigiendo al usuario, para finalmente convertirlo en un producto de consumo (por mencionar objetos como dispositivos inteligentes, audífonos, relojes, zapatos, etc.) Acá tenemos una similitud ineludible a la forma vista como MENSAJE… la experiencia. El diseño visto como objeto sigue generando experiencia, en este caso es de interacción la cual planeamos gracias a ciertas estructuras de orden, lógica e intuición. Continue reading
Veamos y contemplemos más de cerca al diseño, nos daremos cuenta de su relación con otras áreas de especialidad:
SI EL DISEÑO ES SOCIABLE Y APRENDIÓ A CONOCER AL HOMBRE, la PSICOLOGÍA le ayudó siendo su maestro (forma parte de su teoría) La disciplina aprendió a interpretar la percepción y las necesidades del hombre, a empatizar y a responder a sus problemas cotidianos con una propuesta creativa interactuando y conectando a los individuos.
SI EL DISEÑO ES ESTRATÉGICO, lo aprendió de la ADMINISTRACIÓN y de una rama llamada MARKETING. Ciertamente, nuestra disciplina aprendió a gestionar y administrar todos sus recursos (tangibles e intangibles) entendimos que el oficio es un campo donde estamos tomando decisiones todo el tiempo… comparamos, contrastamos, probamos, etc. Planteamos objetivos, los llevamos a cabo a través de un plan construido con el fin de insertar nuestros objetos de diseño hacia el uso y autonomía de la audiencia.
SI EL DISEÑO ES ESTÉTICO, lo aprendió del ARTE. Nuestro campo además de transformar el entorno, objetivizó el orden como una forma de organizar lo que nos rodea, para desarrollarnos mejor individual y socialmente, así que el arte simboliza todo ese orden y estructura organizada de nuestro contexto, llena de cánones y estándares que delimitan lo bello y lo deocrativo. Continue reading
El diseño es una respuesta creativa (y tangible) que propone una solución a determinado problema cotidiano, y esta es su función más básica.. pero cómo cambia? cómo es su metamorfósis?..
La primer “metamorfosis” nace de un simple chispazo, y se convierte en la ILUMINACIÓN DE ALGÚN CONCEPTO que antes no se percibía. Esa iluminación marca el inicio en el desarrollo de la idea, es decir, el diseño surge de conocer y cuestionarnos, qué? por qué? para qué? para quién? cómo? dónde?, etc… para clarificarlo y comenzarlo a configurar.. RECORDEMOS QUE toda clase de preguntas nos mueve a Investigar, a cuestionar, a crear y digamos que esto es el origen.
La segunda “metamorfosis” después del conocimiento de lo que cubre la idea y proyecto de diseño, es la CONTEMPLACIÓN. Aquí se decide, se abstrae y se da forma. Es la etapa creativa, el concepto se convierte en una especie de proyección que va hacia fuera de nuestra mente.
La tercera “metamorfosis” después de proyectar la idea, es la INTEGRACIÓN. Y qué es lo que se integra? Básicamente y en cualquier tipo de diseño, se integra: funcionalidad y sentido. El diseño va tomando forma, color, materia, utilidad… y se va cristalizando hacia su próxima transformación, veamos. Continue reading
En la actualidad tenemos una gran conexión con la información.. la compartimos, la socializamos, la diseñamos, por lo tanto nos involucramos más en generarle dinamísmo. Desarrollamos mensajes, espacios, productos que se proyectan para que actúen e interactúen en su entorno.
De inicio tienen que ser objetos, contenidos o productos que yo los llamaría de función o respuesta “bilateral”, es decir, que su interacción sean de ida y vuelta… en donde diseño-usuario generen algún tipo de acció-reacción para integrarse a la experiencia cotidiana del individuo mismo, visto como un ente social.
Pero en sí, cómo es ese proceso?, cómo se relaciona el diseño hoy? Cómo es su lugar dentro de la sociedad?.
Bueno, el proceso empieza con la –PROYECCIÓN- del diseño, con su inserción a la cultura material de la audiencia. Esa inserción, como mencioné arriba, debe ser bilateral. Debe tener la posibilidad de generar un canal de retroalimentación. Y esa es la clave, saber utilizar y objetivizar cada canal de comunicación al momento de lanzar el diseño a su ambiente. Para poder continuar el proceso, debemos generar el afamado insight para interpretarlo, como ya lo iremos viendo.
Seguido de la proyección está la –INTERACCIÓN- Cómo utiliza nuestra audiencia la pieza de diseño? qué posibilidades tiene de reconfigurarse? Qué alcance tuvo, podemos mejorar la expectativa? Cómo lo percibe? Puede haber un nuevo target?.. en fin, pueden surgir estas y muchas otras preguntas porque es una etapa completa de investigación y de acercamiento a la realidad (contrastamos y analizamos con lo que habíamos planeado). Aquí el diseño deja de ser “nuestro” para ser adaptado por el usuario. Se genera “vida porpia” en nuestro objeto de diseño. SE EXPERIMENTA. Continue reading
Para ser diseñador SE NECESITA SER PERCEPTIVO Y ANALÍTICO para aprender a generar estrategias y procesos de diseño que materialicen nuestras ideas.
Lógicamente SE NECESITA SER CREATIVO! es decir, querer adoptar una forma de pensamiento diferente, apegada al constate aprendizaje (sin miedo a fallar)… las buenas ideas son absurdas de inicio pero geniales al final.
SE NECESITA DESPERTAR LOS SENTIDOS. Por ejemplo, acostumbrarnos a leer entre líneas y relacionarlo todo agudizando la inteligencia de los sentidos.
SE NECESITA TENER EMPATÍA con la persona que solicita resolver un proyecto.. puesto que tenemos que adoptar su necesidad como nuestra, y comprenderla .
SE NECESITA MADURAR NUESTROS PROPIOS HÁBITOS. Con el tiempo dejamos de hacer cosas que antes hacíamos.. las experiencias cambian porque buscamos que nos dejen algun tipo de energía vital, y por esto los hábitos deben maduran. Nosotros los diseñadores construímos un estilo de vida que organiza o que refleja a la sociedad y a su cultura, frente a esto, la evolución de hábitos (personales y/o profesionales) pueden marcar la diferencia al momento de proyectar objetos de diseño que buscamos sean más experenciales e inteligentes.
SE NECESITA SABER COMUNICARNOS. Esto se entiende fácil, si no nos comunicamos de forma clara y directa con los clientes o con la audiencia, no podrémos interpretarlos, por lo tanto las propuestas de diseño estarán vagamente definidas.. ¿consecuencia? no aceptarán el concepto de diseño porque no lo asimilan.
SE NECESITA SABER ABSTRAER CONCEPTOS, para objetivizarlos y volverlos proyectos de emprendimiento.. o bien, soluciones reformuladas a lo que cotidianamente vemos.
SE NECESITA TENER PASIÓN Y TENER LOS PIES PLANTADOS.. plantados en un contexto real. La perseverancia nos hace diferentes, el diseño es un campo muy complejo, fácil se puede claudicar.. solo los que se apasionan pueden perdurar en el tiempo. Si nos plantamos con una visión real y honesta, seguramente seremos felices, haciendo lo que nos gusta.. no importa en la rama en la que nos situemos. Continue reading
El diseño conlleva conceptualización e interpretación. El punto de partida es generar un concepto, después adentrarnos para relacionarlo con nuestro contexto. Enseguida se proyecta y se materializa.
Conseguida la materialización sigue la interpretación por parte de la audiencia. Pero, si observamos, la interpretación inicia en nosotros mismos, los diseñadores.
El arte de comprender el problema de diseño, supone entendernos como individuos, y entender que nos desarrollamos dentro de un entorno meramente social. Si lo asimilamos, ya tendrémos resuelto la mitad del problema.
Interpretar es tener presente que nos relacionamos en un mundo socialmente conectado y que vivimos bajo ciertos códigos culturales o acuerdos. De una u otra manera esos códigos, son la base que deberemos utilizar o reconfigurar para proyectar nuestros objetos de diseño.
¿Cómo lo voy hacer?, ¿Para quién va y para qué? son las preguntas fundamentales para empezar a interpretar y comprender.
“¿Cómo lo voy hacer?“ es la parte técnica (know how). Habremos de entender la parte proyectual, la estrategia, el canal con el que vamos a transmitir un mensaje, etc. Esto evidentemente nos llevará a resolver la materialización del objeto de diseño… sin embargo no podemos echarla andar sin antes interpretar a nuestra audiencia o usuario. Continue reading
Marcelo Schultz es diseñador gráfico e ilustrador, se ubica en Brasil,
especialista en tipografía. Desde muy pequeño conservaba un lápiz
y una hoja en blanco junto a él para pasar su tiempo dibujando. Para él
lo más importante es mantener vivas las ideas, y esto lo logra
constantemente dentro de sus bocetajes. Aquí una serie de su colección de
sketches.. donde crea cada pieza original de su gran trabajo.
Les dejo su Twitter & Website
La creatividad es un proceso, donde resolvemos nuevas asociaciones de conceptos.. es el resultado de imaginar distintas e innovadas conexiones de significantes. Es una forma de pensamiento abierto, divergente, donde unimos nuestros hemisferios para facilitar una respuesta innovadora a los problemas que se nos presentan.
En diseño podemos entender la creatividad como el motor de arranque de los proyectos, es el chispazo de la idea original donde se construye y complejiza la tormenta de ideas. En ocasiones se bloquea o tarda en accionarse porque no encontramos esa nueva relación de significantes, pero entender el proceso como un resultado que no debemos forzar, que nos obliga a buscar lo diferente y lo simple.. nos puede ayudar. Es un camino dinámico, nunca estático.
Veamos las distintas “caras”, en las que sirve la creatividad en nuestro oficio.
•La creatividad de inicio.
Me parece que es la etapa más divertida, puede ser como un juego al inicio de todo proyecto, es la cara que nos inspira, que nos da la brújula, es la que nos da el “click” de la imagen que habrá que definir. La creatividad de inicio puede ser la discusión de una película o la nota del día, la búsqueda directa de conceptos. Y es que sin un diálogo no hay argumento, no hay discusión y no hay respuestas que encontrar o conceptos que relacionar. Quizá puede ser la cara más amable con la que nos podemos topar. Continue reading